Vetkerblogger
lunes, 12 de noviembre de 2012
Monitores super vga
SVGA fue definido en 1989 y en su primera versión se estableció para una resolución de 800 × 600 píxels y 4 bits de color por pixel, es decir, 3 bits de color (RGB) y 1 bit de transparencia (Hasta 8 colores por pixel). Después fue ampliado rápidamente a los 1024 × 768 pixels y 8 bits de color por pixel, y a otras mayores en los años siguientes.
Aunque el número de colores fue definido en la especificación original, esto pronto fue irrelevante, (en contraste con los viejos estándares CGA y EGA), ya que el interfaz entre la tarjeta de vídeo y el monitor VGA o SVGA utiliza voltajes simples para indicar la profundidad de color deseada. En consecuencia, en cuanto al monitor se refiere, no hay límite teórico al número de colores distintos que pueden visualizarse, lo que se aplica a cualquier monitor VGA o SVGA.
Mientras que la salida de VGA o SVGA es analógica, los cálculos internos que la tarjeta de vídeo realiza para proporcionar estos voltajes de salida son enteramente digitales. Para aumentar el número de colores que un sistema de visualización SVGA puede producir, no se precisa ningún cambio en el monitor, pero la tarjeta vídeo necesita manejar números mucho más grandes y puede ser necesario rediseñarla desde el principio. Debido a esto, los principales fabricantes de chips gráficos empezaron a producir componentes para tarjetas vídeo del alta densidad de color apenas unos meses después de la aparición de SVGA.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Video Graphics Array
(Video Graphics Array). Sistema gráfico de pantallas para PCs desarrollado por IBM.
VGA se convirtió en un estándar de facto para PCs. Las tarjetas gráficas VGA estándares traían 256 KB de memoria de video.
En modo texto, el sistema VGA provee una resolución de 720 x 400 pixeles. En modo gráfico permite 640 x 480 (con 16 colores) o 320 x 200 (con 256 colores). El número total de colores de la paleta es 262.144 y tasa de refresco de hasta 70 Hz.
A diferencia de estándares para PC más viejos (MDA, CGA y EGA), VGA utiliza señales analógicas. Por esta razón un monitor diseñado para estándares anteriores no puede utilizar VGA.
Desde que se introdujo en 1987, muchos otros estándares han sido desarrollados, ofreciendo mayores resoluciones y más colores. Oficialmente VGA fue reemplazado por XGA. Sin embargo han sido lanzados otros sistemas clones superiores que han sido conocidos como SVGA.
Resoluciones gráficas soportadas por VGA
* 640×480 en 16 colores
* 640×350 en 16 colores
* 320×200 en 16 colores
* 320×200 en 256 colores
VGA se convirtió en un estándar de facto para PCs. Las tarjetas gráficas VGA estándares traían 256 KB de memoria de video.
En modo texto, el sistema VGA provee una resolución de 720 x 400 pixeles. En modo gráfico permite 640 x 480 (con 16 colores) o 320 x 200 (con 256 colores). El número total de colores de la paleta es 262.144 y tasa de refresco de hasta 70 Hz.
A diferencia de estándares para PC más viejos (MDA, CGA y EGA), VGA utiliza señales analógicas. Por esta razón un monitor diseñado para estándares anteriores no puede utilizar VGA.
Desde que se introdujo en 1987, muchos otros estándares han sido desarrollados, ofreciendo mayores resoluciones y más colores. Oficialmente VGA fue reemplazado por XGA. Sin embargo han sido lanzados otros sistemas clones superiores que han sido conocidos como SVGA.
Resoluciones gráficas soportadas por VGA
* 640×480 en 16 colores
* 640×350 en 16 colores
* 320×200 en 16 colores
* 320×200 en 256 colores
Desmontaje de una PC
aber montar y desmontar un PC,
es un conocimiento muy útil y muy sencillo, sin embargo, no sabrá
hacerlo hasta que no conozca física y técnicamente todos y cada uno de
los componentes que conforman un PC. Si no sabe de tipos de micros y sus
especificaciones técnicas, no podrá nunca montarlo sobre la Placa
adecuada, a no ser que sea por mero azar.
Por
ello, lo que haremos en este apartado, es enseñarle los "trucos"
básicos para afrontar cualquier montaje o desmontaje de un PC, total o
parcialmente. Estos consejos, aplíqueselos como si de reglas se
tratasen. Algunas, les parecerá obvias si usted es un manitas, pero de
lo que se trata es de que adquiera una serie de hábitos o roles de
conducta para que su actuación sea lo más profesional posible y nunca lo
haga de manera negligente, aunque se trate de su viejísimo PC y sea
para tirar.
Estos son nuestros consejos:
- Si algún componente no funciona, como por ejemplo la CPU (caja ATX) o el monitor, asegúrese primero de que todos los cables estén bien conectados. Primero miraremos los cables de la corriente eléctrica, después los cables de conexión con los dispositivos externos (monitor, impresora, teclado, ratón...) y por último, si tenemos el PC conectado a red (intranet o Internet), comprobaremos el cable de red RJ-45. No basta con mirar que estén conectados, es preciso volver a apretarlos, ya que hay veces que están enchufados, pero no hacen conexión porque no ha entrado la clavija lo necesario como para hacer contacto. Este es el consejo más valioso de todos los que le vamos a dar, puesto que si trabaja de técnico de hardware en una empresa, le llamarán varias personas todos los días a primera hora de la mañana, diciéndole que no le arranca el equipo, que el monitor no funciona o que no tiene red. Esto es, en el 80% de la veces, producto de una desconexión de los cables de alimentación, de los de unión con los demás componentes o de los de red. Dándole las indicaciones pertinentes a la persona que le ha llamado, se ahorrará mucho tiempo y esfuerzo, que podrá dedicar a otras tareas más importantes. Ni que decir tiene, que es también valioso a nivel particular, ya que cuando algo no nos funciona, lo llevamos a un técnico que nos cobra implacablemente.
- Antes de abrir su CPU, y por muy obvio que parezca, desconéctela de la red eléctrica. No manipule el PC mientras esté enchufado. Pese a que los voltajes en que trabajan los componentes internos de la CPU son pequeños, puede recibir una descarga eléctrica potente procedente de la fuente de alimentación o de uno de sus terminales. No corra riesgos personales.
- Por otro lado, mantenga desenchufado de la red eléctrica el PC mientras lo manipula, es de vital importancia sino quiere cortocircuitar alguno de los componentes internos de la CPU. Sin quererlo puede derivar corriente de mayor voltaje a través del destornillador a cualquier componente, provocar un cortocircuito en su Placa impresa y quemar ese dispositivo.
- A veces, ocurre que aún
desenchufado el PC, algo de corriente, en este caso estática, permanece
en los componentes internos de la CPU. En este caso, se debe asegurar
perfectamente que en los componentes de la CPU no hay electricidad
estática.
- Para eliminar este tipo de electricidad lo único que tiene que hacer es tocar un objeto metálico que esté conectado a masa, es decir, que tenga toma de tierra.
- Un segundo método, es utilizar una muñequera antiestática; aunque su uso es muy conveniente, el método más tradicional es el primero. - Cuando retire los tornillos de la caja de la CPU o de cualquier lugar, tenga una cubeta plástica para depositarlos, así como para los componentes de menor tamaño. De este modo, nunca perderá nada que luego tenga que lamentar.
- Las cajas de las CPU's, van con tornillos generalmente, basta con retirarlos y deslizar la carcasa metálica para abrirla y acceder a sus componentes internos. Pues bien, ocurre a veces, que las cajas llevan unas pestañas de plástico o una serie de anclajes a presión; sea delicado al desmontar la carcasa de la caja para no deteriorarla. Lo mismo se puede aplicar al montaje, siempre sin forzar las pestañas plásticas o los anclajes, que se suelen romper con cierta facilidad y en el momento más inoportuno.
- Antes de sustituir un componente por otro nuevo o montar un nuevo dispositivo, valore la idoneidad de esta acción. Puede estar incorporando un nuevo componente que nunca le va a funcionar, porque por ejemplo, su Placa base es antigua y no lo soporta. Verifique siempre y nunca valore a la ligera este tipo de elecciones. De todos modos, no se preocupe, en las siguientes unidades didácticas aprenderá lo suficiente como para afrontar este tipo de decisiones con un mayor criterio. Aún así, aunque con cierta reserva, no dude en asistirse por el comercial de la tienda en la que adquiera el componente.
- Como ya hemos comentado, los componentes internos de la CPU, son de tipo modular, esto quiere decir que consta de una serie de partes que van ensambladas unas con otras. Si algún módulo se le estropea, reemplácelo sin más, no pierda tiempo en intentar repararlo, puesto que no lo conseguirá.
- Una vez valorada la idoneidad de un cambio de componente, proceda a abrir la caja de la CPU con cuidado. Antes de intervenir, realice un croquis de situación del componente que tiene que sustituir y de los cables que de él salen. Recuerde que todo componente como mínimo tiene que ser alimentado de corriente e intercambiar información, lo que nos indica que tiene que tener al menos dos conexiones.
- En caso de que lo que quiera hacer, sea incorporar un dispositivo que antes no tenía revise la documentación sobre el capítulo monográfico, que sobre él le daremos, pregunte a su proveedor o mire la documentación de su Placa madre y del dispositivo a instalar.
- Si quiere instalar o sustituir varios componentes, hágalo de uno en uno. Así, si alguno fallara sabrá cual es.
- Siempre que inserte o extraiga un componente que va a presión, tipo tarjetas o chips, tenga la precaución de no forzarlos. Una presión excesiva podría doblar las patas de los chips y en las tarjetas provocar su roturar o la de la ranura donde se inserta. Por otro lado, evite también quedarse corto, si el componente no está perfectamente instalado y no hace conexión no funcionará nunca.
- Cuando realice cambios de componentes en un PC, tenga la precaución de realizar copia de la información contenida en el Disco duro, por si casualmente, este dispositivo de almacenamiento sufriera daños irreparables. Existen las opciones de BACKUP que el Sistema Operativo Windows ofrece, pero también puede utilizar otros programas que existen en el mercado para tal efecto.
- Evite la colocación de imanes o componentes que los contengan o provoquen campos magnéticos, cerca de su PC y fundamentalmente del monitor, puede dañarlos seriamente. Esto no ocurre con dispositivos como los altavoces, puesto que sus imanes están diseñados para tal efecto y van protegidos para no emitir magnetismo
Memoria Rom
ROM, siglas para la memoria inalterable, memoria de
computadora en
la cual se han grabado de antemano los datos. Una vez que los
datos se hayan escrito sobre un chip ROM, no pueden ser quitados
y pueden ser leídos solamente.
Distinto de la memoria principal (RAM), la ROM conserva su contenido incluso cuando el ordenador se apaga. ROM se refiere como siendo permanente, mientras que la RAM es volátil.
La mayoría de los ordenadores personales contienen una cantidad pequeña de ROM que salve programas críticos tales como el programa que inicia el ordenador. Además, las ROM se utilizan extensivamente en calculadoras y dispositivos periféricos tales como impresoras láser, cuyas fuentes se salvan a menudo en las ROM.
Una variación de una ROM es un PROM (memoria inalterable programable). PROM son manufacturados como chips en blanco en los cuales los datos pueden ser escritos con dispositivo llamado programador de PROM.
Distinto de la memoria principal (RAM), la ROM conserva su contenido incluso cuando el ordenador se apaga. ROM se refiere como siendo permanente, mientras que la RAM es volátil.
La mayoría de los ordenadores personales contienen una cantidad pequeña de ROM que salve programas críticos tales como el programa que inicia el ordenador. Además, las ROM se utilizan extensivamente en calculadoras y dispositivos periféricos tales como impresoras láser, cuyas fuentes se salvan a menudo en las ROM.
Una variación de una ROM es un PROM (memoria inalterable programable). PROM son manufacturados como chips en blanco en los cuales los datos pueden ser escritos con dispositivo llamado programador de PROM.
Memoria Ram
La memoria principal
o RAM (Random Access Memory,
Memoria de Acceso Aleatorio) es donde el computador
guarda los datos que está utilizando en el momento
presente. El almacenamiento es
considerado temporal por que los datos y programas
permanecen en ella mientras que la computadora
este encendida o no sea reiniciada.
Se le llama RAM por que es posible acceder a cualquier ubicación de ella aleatoria y rápidamente
Físicamente, están constituidas por un conjunto de chips o módulos de chips normalmente conectados a la tarjeta madre. Los chips de memoria son rectángulos negros que suelen ir soldados en grupos a unas plaquitas con "pines" o contactos:
La diferencia entre la
RAM y otros tipos de
memoria de almacenamiento, como los disquetes o los discos duros,
es que la RAM es mucho más rápida, y que se borra
al apagar el computador, no como los Disquetes o discos duros
en donde la información permanece grabada.
Tipos de RAM
Hay muchos tipos de memorias DRAM, Fast Page, EDO, SDRAM, etc. Y lo que es peor, varios nombres. Trataremos estos cuatro, que son los principales, aunque mas adelante en este Informe encontrará prácticamente todos los demás tipos.
Se le llama RAM por que es posible acceder a cualquier ubicación de ella aleatoria y rápidamente
Físicamente, están constituidas por un conjunto de chips o módulos de chips normalmente conectados a la tarjeta madre. Los chips de memoria son rectángulos negros que suelen ir soldados en grupos a unas plaquitas con "pines" o contactos:

Tipos de RAM
Hay muchos tipos de memorias DRAM, Fast Page, EDO, SDRAM, etc. Y lo que es peor, varios nombres. Trataremos estos cuatro, que son los principales, aunque mas adelante en este Informe encontrará prácticamente todos los demás tipos.
- DRAM: Dinamic-RAM, o RAM DINAMICA, ya que es "la original", y por tanto la más lenta.
- Usada hasta la época del 386, su velocidad típica es de 80 ó 70 nanosegundos (ns), tiempo éste que tarda en vaciarse para poder dar entrada a la siguiente serie de datos. Por ello, es más rápida la de 70 ns que la de 80 ns.
- Físicamente, aparece en forma de DIMMs o de SIMMs, siendo estos últimos de 30 contactos.
- Fast Page (FPM): a veces llamada DRAM (o sólo "RAM"), puesto que evoluciona directamente de ella, y se usa desde hace tanto que pocas veces se las diferencia. Algo más rápida, tanto por su estructura (el modo de Página Rápida) como por ser de 70 ó 60 ns.
- Usada hasta con los primeros Pentium, físicamente aparece como SIMMs de 30 ó 72 contactos (los de 72 en los Pentium y algunos 486).
- EDO: o EDO-RAM, Extended Data Output-RAM. Evoluciona de la Fast Page; permite empezar a introducir nuevos datos mientras los anteriores están saliendo (haciendo su Output), lo que la hace algo más rápida (un 5%, más o menos).
- Muy común en los Pentium MMX y AMD K6, con velocidad de 70, 60 ó 50 ns. Se instala sobre todo en SIMMs de 72 contactos, aunque existe en forma de DIMMs de 168.
- SDRAM: Sincronic-RAM. Funciona de manera sincronizada con la velocidad de la placa (de 50 a 66 MHz), para lo que debe ser rapidísima, de unos 25 a 10 ns. Sólo se presenta en forma de DIMMs de 168 contactos; es usada en los Pentium II de menos de 350 MHz y en los Celeron.
- PC100: o SDRAM de 100 MHz. Memoria SDRAM capaz de funcionar a esos 100 MHz, que utilizan los AMD K6-2, Pentium II a 350 MHz y computadores más modernos; teóricamente se trata de unas especificaciones mínimas que se deben cumplir para funcionar correctamente a dicha velocidad, aunque no todas las memorias vendidas como "de 100 MHz" las cumplen.
- PC133: o SDRAM de 133 MHz. La más moderna (y recomendable).
Disco Duro
- El Disco Duro es un dispositivo magnético que almacena todos los programas y datos de la computadora.
- Su capacidad de almacenamiento se mide en gigabytes (GB) y es mayor que la de un disquete (disco flexible).
- Suelen estar integrados en la placa base donde se pueden conectar más de uno, aunque también hay discos duros externos que se conectan al PC mediante un conector USB.
El término duro se utiliza para diferenciarlo del disco flexible o disquete (floppy en inglés). Los discos duros pueden almacenar muchos más datos y son más rápidos que los disquetes. Por ejemplo, un disco duro puede llegar a almacenar más de 100 gigabytes, mientras que la mayoría de los disquetes tienen una memoria máxima de 1.4 megabytes.
Componentes de un disco duro
Normalmente un disco duro consiste en varios discos o platos. Cada disco requiere dos cabezales de lectura/grabación, uno para cada lado. Todos los cabezales de lectura/grabación están unidos a un solo brazo de acceso, de modo que no puedan moverse independientemente. Cada disco tiene el mismo número de pistas, y a la parte de la pista que corta a través de todos los discos se le llama cilindro.Procesadores de texto
Programas con capacidad para la creación de documentos incorporando
texto con multitud de tipos y tamaños, gráficos, efectos artísticos y
prácticamente todo lo que se hacía con los programas de imprenta
tradicionales.
Un procesador de textos es un programa con el que se generan diferentes documentos de texto como, cartas, informes o incluso el presente libro.
La definición de un procesador de textos, la podemos resumir como una supermáquina de escribir, introducida en nuestro ordenador. Ya que no sólo se limita a imprimir textos, sino que además puede editar, corregir, formatear, insertar dibujos, gráficos....etc. Todas estas opciones nos permitirán un manejo y versatilidad de nuestros documentos de una forma muy profesional, aparte de un ahorro de tiempo y esfuerzo incalculable.
Se trata de un tipo de aplicaciones que ponen a disposición del usuario el entorno y las comodidades necesarias para escribir cartas, redactar documentos, y, en general, teclear cualquier tipo de contenidos; además, a diferencia de los convencionales editores, permiten dar formato a los párrafos, para resaltar determinadas partes o facilitar su lectura, valiéndose de color, negritas, subrayados y cursivas. A pesar de su versatilidad, es necesario distinguirlos de las herramientas profesionales empleadas en el mundo de la maquetación que ofrecen posibilidades mucho_más_específicas.
Un procesador de textos es un programa con el que se generan diferentes documentos de texto como, cartas, informes o incluso el presente libro.
La definición de un procesador de textos, la podemos resumir como una supermáquina de escribir, introducida en nuestro ordenador. Ya que no sólo se limita a imprimir textos, sino que además puede editar, corregir, formatear, insertar dibujos, gráficos....etc. Todas estas opciones nos permitirán un manejo y versatilidad de nuestros documentos de una forma muy profesional, aparte de un ahorro de tiempo y esfuerzo incalculable.
Se trata de un tipo de aplicaciones que ponen a disposición del usuario el entorno y las comodidades necesarias para escribir cartas, redactar documentos, y, en general, teclear cualquier tipo de contenidos; además, a diferencia de los convencionales editores, permiten dar formato a los párrafos, para resaltar determinadas partes o facilitar su lectura, valiéndose de color, negritas, subrayados y cursivas. A pesar de su versatilidad, es necesario distinguirlos de las herramientas profesionales empleadas en el mundo de la maquetación que ofrecen posibilidades mucho_más_específicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)